jueves, 19 de julio de 2007

Los nuevos ritmos de los siglo XXI


Reiventar la produccion y las formas de actuar

El físico Fritjof Capra, autor de El Punto Crucial, sostiene que es preciso crear comunidades sustentables basadas en la alfabetización ecológica, en la participación, en la práctica de diseños sostenibles teniendo en cuenta el valor de la protección de la diversidad en todas sus manifestaciones. En este sendero de reinventar los procesos productivos humanos, los comportamientos para lograr que los impactos en los ecosistemas y en las especies en general sean leves, las nuevas tecnologías tienen un rol preponderante.
"El desafío del siglo XXI será el cambio de valores relacionados con la economía global para hacerlo compatible con las demandas de dignidad humana y ecológicamnete sustentable”, aclara Capra. De ahí que resulte fundamental redefinir la relación entre la humanidad y la naturaleza, y para hacerlo se necesitan cambios estructurales en el pensamiento y acciones sustitutas o alternativas. Parafraseando a la científica india Vandana Shiva “soy optimista porque la vida tiene su propia manera de no extinguirse, y la gente también tiene sus propias maneras. La tradición de la vida continuar.”

Meditar permite ir más allá de lo visible


miércoles, 18 de julio de 2007

Tivisky, lácteos de pastores nómadas

Desde la misteriosa de Mauritania, república islámica africana bañada por las aguas del océano Atlántico, que limita al norte con Marruecos y al sur con Senegal, la tarea de Nancy Abeiderrahmane inspira coraje para animar a muchos a realizar sueños señalados como aparentemente imposibles. La historia del emprendimiento comercial que inició en el desierto con los pastores nómadas, es uno de los casos dispersos por el mundo que merecen unos minutos de atención e invita a reflexionar sobre cuántas actividades se pueden hacer para convertir una carencia en una riqueza.

Ingeniera inglesa que habita esa porción del globo terráqueo donde aún son miles las personas que viven en los llamados pueblos de las caravanas, un país austero, con tierras de fertilidad escasa y gran parte de la población – 3 086 859 habitantes- sobrevive de la extracción de hierro, Abeiderrahmane se animó a romper con viejas estructuras. Montó una industria lechera con materia prima aportada a diario por los pastores que se acercan a la fábrica Tivisky donde ordeñan sus rebaños, cobran por la leche que entregan y siguen su viaje por áreas desérticas y solitarias.

La usina láctea que ha merecido varios premios internacionales a la innovación, entre ellos el Slow Food Award y Rolex Award a la Iniciativa, está en Novakchott, capital de Mauritania, la ciudad con casas que tienen techos de palos, calles amplias y mezquitas construida en 1958, es la más grande del Sahara y se amplió durante la década del 70 durante las sequías.

Allí producen, con 13 000 litros de leche por día, catorce productos elaborados con leches cabras y de vacas, pero en especial un grupo particular de quesos y otros derivados de leche de camellas. En la actualidad, 800 familias viven del dinero que reciben como pago por la provisión láctea. Tivisky vende pequeñas cantidades de su producción en los mercados locales, el resto en los país emergentes de Africa y en algunos europeos que están valorando las peculiaridades de los alimento provenientes de Mauritania. Con leche de camella se elabora un alimento codiciado que se llama zrig, el cual se caracteriza por ser rico en vitaminas, tiene bajo colesterol y escasos niveles de lactosa.

En tierras de inmensas extensiones desérticas, horizontes sin límite y kilómetros de playas vírgenes, la leche de camella es un bien y cada vez es más reconocida por su especial sabor. Para abrir Tivisky en 1989, la emprendedora recibió préstamos del gobierno francés que creyó en el proyecto de una mujer que se mimetizó con las mujeres de las zonas, maestras en el precioso y antiguo arte de dibujar pies y manos con henna, la tintura o polvo que se extrae del arbusto lawsonia.

Prueba de una pasión por hacer un cambio positivo, la perseverancia de la ingeniera fue clave en una geografía hostil y la fantasía ancestral de festejar anualmente la cosecha de dátiles en la fiesta de Guetna que sucede de julio a agosto. Y es esa una ocasión ideal para reforzar lazos tribales y volver a darse un abrazo que rompe rencores entre los integrantes de la comunidad que sigue firme un sistema de creencias milenarias que parecen no dormir gracias al soplo, a veces suaves, muchas veces intenso, de los vientos que elevan las memorables arenas del desierto.


martes, 17 de julio de 2007

Cual Varones Rampantes

Cual varones rampantes, nunca se duerme el sueño de tener una casa sobre un árbol. Uno de los diseñadores pioneros en las construcciones entre troncos y ramas es Roderick Romero, ex cantante de rock, líder de la banda Sky Cries Mary, popular en Seattle, Estados Unidos, en los años 90. Romero y su mujer Anisa, diseñadora de interiores, diseña casas que unen arte, sustentabilidad y la espiritualidad que aportan las fuerzas de la naturaleza.
Autodidacta, el ingenio de Romero comenzó a desplegarse en 1997 cuando Roberta Brittingham, coleccionista de obras plásticas, organizó un show de arte en una superficie boscosa propia ubicada en Olimpia, Washington. Entonces le preguntó a Romero que le interesaba hacer y optó por montar un hogar en uno de los tantos ejemplares del lugar. A partir de pruebas y errores, trabajando con sus manos, fue aprendiendo técnicas, estilos, utilizó la mayor cantidad posible de materiales de las zonas donde construía cada vivienda, adaptada a los gustos de sus clientes. Lo hizo junto con su mujer Anisa, artista especializada en diseño de interiores.
En la actualidad la tarea está centralizada en el Estudio Romero, empresa que además arma jardines siguiendo la tradición japonesa isuboniwa. Inspirado en obras de algunos místicos, el constructor realiza una actividad social en Tánger, Marruecos, donde participa en el Tangier Treehouse Project, proyecto destinado a enseñar a los chicos de la calle las técnicas de construcción y la filosofía de quienes buscan vivir dentro de la naturaleza.
El músico-arquitecto, construye inspirado también en Michael Garnier, inventor de una firme plataforma que rodea el árbol sobre la cual se instalan las estructuras que forman las casas, en algunos casos, de más de dos pisos, con puentes y vidrios de colores que se mimetizan con el hábitat.
Sueños de niños, obras de grandes, Romero construyó la casa Del Sole que el cantante Sting tiene en la Toscana, Italia.

domingo, 15 de julio de 2007

Los antiguos barcos de Bangladesh

Runa Khan Marre (48), tiene el firme propósito de impedir que se pierda la construcción de barcos tradicionales en Bangladesh. Junto a su marido, Yves Marre, de nacionalidad francesa, lograron que bangladeshíes y turistas puedan admirar in situ más de 40 tipos de barcos tradicionales de madera para atravesar ríos y mares, embarcaciones antiguas que fueron restaurados -algunas se rescataron de las profundidades después de 35 años de olvido- o construidas siguiendo viejos diseños por artesanos entrenados, barcos que en la actualidad permiten navegar en ellos cual museos vivientes.
Glorias de la restauración, están ubicados a orillas del río Dhaleswari, a 20 kilómetros al norte de Dhaka, l capital de Bangladesh. Gracias al Premio Rolex a la Iniciativa, Runa Khan Marre termina la preparación del museo y costeará la restauración de más embarcaciones, lo que dará trabajo a muchos artesanos y aportará prestigio e ingresos de turismo a su país.

La tendencia es elegir un hotel ecoamigable

Los viajeros enamorados de las culturas, de las formas de vida de la gente en los diferentes lugares del mundo, buscan lugares atípicos y majestuosos en los que el pasado, la gente, las leyendas y los ecosistemas se amalgaman manteniendo un delicado equilibro que los convierte en tentadores espacios para vagar los sueños de la pasión por la aventura.

De ahí que están eligiendo establecimientos hoteleros que incorporan los principios de la protección ambiental, integran a las comunidades, cuidan las culturas y las leyendas de cada lugar. De vanguardia son los hoteles EcoFriendly de la selección Rues, el primer grupo ambientalmente orientado a generar propuestas que tienen en cuenta el entorno y sus cualidades, el sostemiento de los ecosistemas con los valores y las tradiciones de la gente que los habita.
Lanzados en Bolivia en 1994, la cadena Rues es una organización no lucrativa dedicada a apoyar el desarrollo independiente de pequeños y medianos establecimientos ecoamigables y negocios turísticos que buscan conservar, educar y promover el desarrollo sostenible.
Sigue las pautas ambientales de UNEP tales como “oportunidades de la energía renovables en la industria del turismo” y promueve los sitios que pertenecen por sus características al patrimonio de la humanidad reconocido por la UNESCO.
Como la vida es ahora, vale la pena visitar algunos de estos maravillosos lugares en los que las brisas, las nubes, los cielos, las playas y las montañas son más que un paisaje. Como tocados por la gracia divina, se convierten en partes de circuitos que tientan ser transitados para aprender pasando las barreras de los pensamientos cotidianos y superficiales para abordarlos desde los campos sutiles.

Las mujeres, protectoras de la alimentación.

Foto: Carlos Korn


El poder de la vida



Conservar las semillas, un desafío global


Vandana Shiva, científica de la India, directora del centro Navdyana, dio a conocer, en el encuentro de comunidades de alimentos Terra Madre 2006, el Manifiesto de las Semillas, un documento que insta a conocer su valor en la naturaleza y la necesidad fundamental de protegerlas.
Este mínimo libro que se repartió en varios idiomas entre los concurrentes, tiene la finalida de ser una guía de protección, conservación y uso adecuado de las semillas en el mundo, resguardadas por millones de campesinos de todos los continentes desde hace milenios.
Su aparición intenta aumentar los esfuerzos globales por cuidar que no se extingan y crear acciones que permitan lograr una agricultura sostenible, la soberanía de los alimentos entretanto abraza los derechos de los agricultores.
Vandana Shiva, al presentarlo, pidió comprometerse con el documento y reconocer la tarea la de las innumerables mujeres que son las principales protectoras de la alimentación. De acuerdo al manifiesto, las semillas son una obra de arte de la naturaleza, un regalo de las generaciones pasadas y de las diferentes culturas.
"En un deber, y una responsabilidad -dice- protegerlas y transmitirlas a las futuras generaciones. Son el primer eslabón en la cadena de los alimentos, la personificación de la diversidad biológica y cultural y un almacén para la futura evolución de la vida.”
Tanto la experta de la India, como los especialistas que trabajaron en la redacción del documento, desean que el contenido del manifiesto se convierta en políticas públicas. Explican que es necesario proteger los bancos de semilla que existen aparte los sitios de dónde son originarias las semillas de las especies, como los que están en otros lugares –llamados ex situ- y crear nuevos, territoriales o nacionales,y hasta individuales.
Para la física que recorre el mundo dando conferencias sobre el impacto de las prácticas agrícolas que utilizan agroquímicos y organismos genéticamente modificados, educar sobre el valor de las misma es clave.
Desde el inicio de la revolución neolítica, las comunidades rurales trabajaron para mejorar la producción, el gusto, el valor nutricional y otras características de las semillas. Socios de la naturaleza, han difundido y transmitido sus conocimientos sobre la salud y las propiedades curativas de las plantas, así como también de animales, del suelo y del agua.
Algunos acontecimientos iniciales de hibridación impulsaron el cultivo en escala de ciertos productos en sus centros de origen tales como el trigo en Mesopotamia, el arroz en Indochina, las papas y los maíces en América central, y desde ahí se propagaron por el mundo.
El intercambio gratuito de las semillas entre los campesinos trató de mantener la biodiversidad como un modo de asegurarse el alimento. Este pasaje se basó en la cooperación y en la reciprocidad, ya que los campesinos generalmente intercambiaban cantidades equitativas de semillas.
La libertad va más allá del simple intercambio: comporta la difusión de ideas, de conocimientos, de culturas y costumbres heredadas. Hoy, la diversidad y el futuro de las semillas está amenazada. De 80 000 plantas comestibles empleadas para la alimentación, sólo pueden ser cultivadas 150. Esto implica la desaparición de las semillas y de la diversidad de cultivos.
A este manifiesto le precede el Manifiesto para el Futuro de los Alimentos -2003- que propone pasos prácticos para seguir y da a conocer conceptos sobre la manera en que los alimentos se han convertido social y ecológicamente en insostenibles. Es un llamado a orientar los esfuerzos para trabajar por un mundo más equitativo.

Para ampliar información:
http://www.grain.org/
http://www.saveourseeds.org/